El Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal (PPEF) 2025, la pieza legislativa más importante del año ha sido entregada por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados conforme lo previsto en el artículo 74, fracción IV de la Constitución Federal. Sin embargo, este documento se reviste de una vital relevancia al ser el primero del sexenio de Claudia Sheinbaum.
Tal como se establece en los Criterios generales de política económica (CGPE, en adelante) el paquete económico es un instrumento fundamental para consolidar la transformación de la vida pública, ya que, no solo representa el modelo económico a seguir de una administración, sino que establece las prioridades presentes en su ejecución.
Contexto nacional e internacional
El documento CGPE 2025 establece el contexto nacional e internacional que fungió como base para las estimaciones del PPEF, al encontrarse vinculada la política fiscal del sector público federal al comportamiento de distintas variables macroeconómicas que inciden directamente en cuestiones como la reducación de ingresos tributarios y petroleros o el costo financiero de la deuda existente. Por lo tanto, en la siguiente tabla se exponen los indicadores macroeconómicos estimados en los CGPE para el siguiente año fiscal.
Tabla 1. Indicadores macroeconómicos para el 2025, conforme a los CGPE
INDICADOR | 2024 | 2025 |
PRODUCTO INTERNO BRUTO | ||
Real | 1.5% a 2.5% | 2.0% a 3.0% |
Nominal | 33.93 billones de pesos | 36.17 billones de pesos |
INFLACIÓN | 4.3% | 3.5% |
TIPO DE CAMBIO NOMINAL | ||
Promedio | 18.2 pesos por dólar | 18.7 pesos por dólar |
Fin del periodo | 19.7 pesos por dólar | 18.5 pesos por dólar |
TASA DE INTERÉS (cetes) | 10% | 8% |
PETRÓLEO | ||
Precio promedio (mezcla mexicana) | 70.7 dólares por barril | 57.8 dólares por barril |
Producción | 2.7 miles de barriles diarios | 2.2 miles de barriles diarios |
Elaboración propia con datos de Hacienda en los CGPE 2025.
Ahora bien, el panorama que debe enfrentar el nuevo gobierno es complejo, aunque optimista. De ello debe analizarse:
- El desequilibrio del gasto de la administración pasada, con un crecimiento de la deuda del 2.65 billones de pesos, lo que representa un estimado de endeudamiento de 51.4% sobre el PIB.
En la teoría, de este nivel de endeudamiento sobre el PIB puede aumentar la deuda si no se logran los ingresos estimados -analizados en el siguiente apartado- al recordar las limitaciones del Estado mexicano respecto a la contribución, de hecho, México se compara con África en el nivel de contribuciones.
- El déficit más grande del que Hacienda tenga registro; y
- Dar continuidad a programas sociales, incluidos los proyectos de inversión.
- La obligación estabilizar el gasto y hacer frente a los nuevos gastos obligatorios como es la elevación a nivel constitucional de los programas sociales; y
Ej. El costo en PIB del pago de las pensiones, representante en el 20%, es decir, 1.6 billones de pesos aproximadamente.
Tal como se mencionó, la deuda reporta un aumento transexenal del 46% al 51.4% respecto al PIB, actualmente el 15% del PIB es utilizado para pagar a nuestros acreedores, sin embargo, este rubro es mucho menor a rubros del presupuesto, lo que denota la necesidad del Estado de tener una mejor calidad y flexibilidad del gasto. Del PPEF se entiende que el objeto de esta administración es no aumentar la deuda en proporción al PIB.
Ahora bien, en cada PPEF se espera que el Ejecutivo envié un mensaje a los mercados, siendo el de este año el de certidumbre y responsabilidad hacendaria, más aún con tres eventos recientes que ponen en el ojo mediático la estabilidad económica mexicana: el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la implementación de la Reforma Judicial y la respuesta a los desafíos de la administración anterior.
Optimismo en los ingresos
Para el 2025 en materia de ingresos, la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación estima ingresos por 8.5 billones de pesos sustentado en el fortalecimiento de recaudación de organismos y empresas y un incremento de los ingresos tributarios.
Tabla 2. Ingresos previstos para 2025 comparados con los de 2024
(en millones de pesos corrientes)
CONCEPTO | APROBADOS EN LA LIF[1] 2024 | ESTIMADOS EN LA ILIF[2] 2025 | VARIACIÓN REAL (%) |
INGRESOS PRESUPUESTARIOS | 7,328,995.2 | 8,055,649.3 | 5.4% |
PETROLEROS | 1,047,579.9 | 1,140,635.0 | 4.4% |
Gobierno federal | 277,774.3 | 279,766.8 | -3.4% |
PEMEX | 769,805.6 | 860,868.2 | 7.2% |
NO PETROLEROS | 6,281,415.3 | 6,915,014.3 | 5.5% |
Tributarios | 4,942,030.3 | 5,297,812.9 | 2.8% |
ISR IVA | 2,709,899.5 | 2,859,575.1 | 1.2% |
IVA | 1,330,421.0 | 1,463,279.9 | 5.5% |
IEPS | 688,083.6 | 713,844.0 | -0.5% |
Otros tributarios | 213,626.2 | 261,113.9 | 17.2% |
No tributarios | 261,646.5 | 374,412.7 | 37.2% |
Organismos y empresas (sin PEMEX) | 1,077,738.5 | 1,242,788.7 | 10.6% |
INGRESOS DERIVADOS DE FINANCIAMIENTOS | 1,737,050.6 | 1,246,366.5 | -31.2% |
TOTAL | 9,066,045.8 | 9,302,015.8 | -1.6% |
Elaboración propia con datos de la Ley de Ingresos de la Federación para 2024 y la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para 2025.
Como cada año, en los pronósticos de la política económica parecen heredar una particular característica de administraciones pasadas, el optimismo, las estimaciones para el próximo año no son la excepción al establecer un estimado de crecimiento superior al establecido por el mercado, es decir, el estimado de crecimiento de la economía por Hacienda se encuentra entre el 2% y el 3% (2.3% como valor de estimación para los ingresos), ahora bien, esto es diferente a lo establecido por la banca privada quien lo ubica alrededor del 1%, y por BANXICO quien lo estima en 1.2% el crecimiento del país.
La doctrina económica establece que tener una estimación de ingresos sobreestimados, se traduce en menos ingresos, mayores recortes o a un aumento de la deuda actual.
Gasto y recorte
El PPEF prevé un gasto público para el 2025 de 9.3 billones de pesos, considerando la reducción del 3.3% en términos reales a comparación del ejercicio del gasto en 2024 (9.22 billones de pesos). Ante el crecimiento desproporcionado del gasto en 2024 y la falta de una reforma fiscal, la nueva administración se ve obligada a recortar el gasto público para reducir el déficit, ajuste que afectará la provisión de bienes y servicios para la población al reducir el gasto programable en 7.3%.
De conformidad con el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) de concretarse el ajuste fiscal del gasto público, su efecto favorable se representaría en tres indicadores de postura fiscal del sector público:
- Requerimiento Financieros del Sector Público;
- Balance presupuestario o tradicional; y
- Balance primario.
En los rubros donde se la ha dado la prioridad para 2025 son:
- Vivienda;
El PPEF entiende como una deuda histórica a la juventud como un derecho de acceso a la vivienda, es decir, una justicia generacional. Ante ello, el Estado mexicano se perfila como un constructor de viviendas accesibles para la juventud.
- Proyectos de inversión; y
Construcción de trenes, con un rubro de $75,000 millones de pesos para la realización del Tren Maya, Tren México – Querétaro, Tren Interoceánico, Tren AIFA – Pachuca, entre otros. Aunque se justifica este programa como una cuestión de desarrollo económico, para esta asignación se realizó un recorte en rubros de medio ambiente y seguridad para otorgar los fondos.
Proyectos para construcción y conservar las obras hidráulicas de CONAGUA y Proyectos de construcción y mantenimiento de carreteras, con una asignación de $40,000 mil millones de pesos para ambas asignaciones.
- Programas sociales.
Las prioridades del gasto público se ven reflejadas en este rubro al contar 17 programas sociales con un presupuesto de 835.7 miles de millones de pesos. Cabe recordar la reforma a la Constitución por el expresidente López Obrador para elevar a rango constitucional los programas sociales, lo que representa un gasto obligatorio para las futuras administraciones.
Como dato curioso, en el presupuesto aún se contempla una asignación de Apoyo Económico a Viudas de Veteranos de la Revolución Mexicana, lo que quiere decir que sobrevive alguna o algunas viudas de los revolucionarios que percibe $206,234 pesos anuales.
Los ajustes generalizados y recortes en los gastos de diversas materias han destacado, sin embargo, el rubro de seguridad es aquel con mayor recorte, al asignarse un 40% menos de su presupuesto a comparación de 2024. Ante ello Hacienda ha señalado que el recorte es debido al traspaso de la Guardia Nacional a DEFENSA y la reasignación de los fondos del Tren Maya. Sin embargo, analistas han reportado un recorte real de $35,000 mil millones de pesos, es decir tanto en el ramo administrativo y funcional el recorte representa un 43% en todo el rubro de Seguridad.
Destacan los recortes en:
- Salud 12%;
La reducción de doce puntos porcentuales fue justificada con el aumento en las asignaciones del IMSS Bienestar, sin embargo, con esa reducción no se estabiliza este rubro.
- Infraestructura 1.4%;
- Centros públicos de investigación 10.5%;
- Aunque se corrigió con una nota informativa, el PPEF original contemplaba un recorte en las asignaciones de UNAM e IPN; y
- Recortes a universidades estatales y CONACYT.
¿Reforma fiscal en 2025?
Una de las interrogantes que deja el PPEF es la posibilidad de una reforma fiscal progresiva en a que se incrementen los impuestos del ISR, impuesto a las herencias y las prerrogativas federales. Esta interrogante obedece dos cuestiones el poco margen de acción real con el que cuenta la Administración Pública, y más importante, el nulo espacio fiscal del gobierno para realizar un incremento de deuda.
De no llevarse a cabo una reforma fiscal para el próximo año, surge la pregunta ¿de dónde obtendrá el gobierno federal más ingresos?, ya que solo tendría dos opciones aumentar impuestos o contratar mayor deuda. Ambas opciones política o financieramente no son viables.
Es irreductible la posibilidad de una reforma fiscal para el 2025, de mantenerse constante todas las variables (ceteris paribus).
Conclusiones
México es un país con mucho dinero y poco margen de acción. Aunque el gobierno tenga un ingreso de más de 8 billones de pesos para el próximo año, tiene un margen corto de reducción y designación de gastos resultado de la constitucionalización de los programas sociales, desequilibrio en el gasto público 2024 y un gran déficit en las finanzas públicas.
Este PPEF puede catalogarse como un presupuesto de supervivencia, con visión de corto plazo, razonable y justo, para hacer frente a los retos del 2025, sin embargo, el presupuesto no apuesta al desarrollo económico u oportunidades como el nearshoring. A Sheinbaum le toca sanar las arcas públicas de la herencia de la administración pasada, como dice el dicho: termino la borrachera y llego la cruda.
En conclusión, un gobierno de mucho poder y poco dinero.
Estudiante de derecho.
[1] Ley de Ingresos de la Federación.
[2] Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación.
- Ley Silla: Se publica nueva reforma en materia laboral - 20 diciembre, 2024
- Segundo periodo de vacaciones 2024 - 20 diciembre, 2024
- Paquete económico 2025: razonable y justo. - 2 diciembre, 2024